PÉRGOLAS

Las pérgolas son una estructura de entramado pesado de madera aserrada estructural, composite o fibra de vidrio, formada por columnas, vigas y viguetas formando una trama que puede ser abierta o cerrada con materiales ligeros o vegetales.

En cuanto a la adecuación, el uso más común es como protección solar o visual de zonas de paso y asiento en plazas y parques, zonas de paso entre edificios y pabellones, acondicionamiento de terrazas y áticos, zonas de sombra en piscinas y puertos deportivos, elemento de jardinería y mobiliario urbano, miradores, aparcamientos.

Generalmente las pérgolas se conciben como una extensión del edificio, en forma de porches, cenadores o patios traseros y están pensadas para dar sombra y proteger del viento y de la lluvia, creando espacios intermedios entre el interior-exterior, de manera que se moderen las temperaturas extremas (especialmente las calurosas).

A) Se pueden clasificar según diferentes criterios:

  1. Según el grado de prefabricación:

*A medida: son las más habituales porque los espacios a que se destinan son muy variados, desde una pequeña terraza hasta largos paseos.

*Prefabricadas: cada vez son más frecuentes. También en algunos casos se realizan en sistemas kit ( https://maderterraneo.com/kit-pergola-de-fibra-de-vidrio para ser montadas tanto por profesionales  como por particulares.

      2. Según su nivel de independencia estructural:

Adosadas: una parte de la estructura apoya sobre otra estructura (normalmente fábrica de construcción tradicional)

Independientes: la estructura de madera es completamente exenta e independiente estructuralmente

       3. Por el tipo de cubrición:

*Abiertas 

Están completamente expuestas a la intemperie (motivo por el que requieren un mayor grado de protección y mantenimiento)

*Cubiertas a un agua 

Forman un faldón con algún tipo de material de tejado, con una sola pendiente. Son casi siempre adosadas

*Cubiertas a dos o más aguas

Disponen de tejado a dos o más vertientes. Pueden ser adosadas o independientes dependiendo de su orientación respecto al edificio.

     4. Por su diseño:

Tradicional o rústica

Siguen la estética del entramado pesado con detalles constructivos de tipo rústico como los jabalcones, las molduras, etc. y el uso de uniones tradicionales. Es el más frecuente.

Clásica

Utilizan los elementos y los estilos de la arquitectura romana (columnas, capiteles, molduras, etc.). Respeta los elementos normales de la pérgola con exclusión de los jabalcones. Se emplean en viviendas contemporáneas donde se quieren evitar elementos rústicos como en el caso anterior.

De diseño

Partiendo de los elementos normales de la pérgola se incorpora un diseño compatible con el estilo del entorno o estilos arquitectónicos concretos (romántico, art nouveau, racionalista ) por ejemplo con formas curvas en las vigas y viguetas.  Es de suponer que las formas elegidas estarán en relación con el edificio al que se adosa.

    5. Por su grado de permanencia

Fijas

Independientemente de que su uso sea permanente o estacional, se considera una estructura permanente y como tal ha de estar unida al terreno.

Desmontables

Se utilizan estacionalmente, bien por razones de durabilidad o por razones administrativas (sólo se permite su uso en temporadas concretas). 

La desmontabilidad implica normalmente su prefabricación, modulación y las uniones adecuadas (añadir enlace materiales pérgola) para ello. También supone que esté previsto un apilamiento que facilite un sistema de almacenaje sencillo.

El desarmado no debería implicar una menor resistencia y ha de preverse que, por las razones que sean, una estructura desmontable quede almacenada , al menos durante temporadas superiores a las previstas inicialmente.

   6. Por su planta

*Rectangular: es la más habitual

*Hexagonal u otro polígono regular: su diseño complica el esquema constructivo básico, así como sus uniones.

 

  1. B) Elementos

Pies derechos, pilares o montantes

Son elementos verticales que soportan el techo o viguería. Dependiendo de la especie, estilo arquitectónico y condiciones de apoyo pueden ser más o menos esbeltos. Los pilares pueden ser simples o dobles de menor sección.

Vigas de carga

Elemento estructural horizontal primario que soporta la estructura transversal de viguetas.

Viguetas

Son los elementos estructurales secundarios y pueden ser horizontales o inclinados. Suelen estar rematados en punta con una moldura (la más frecuente es la llamada “pecho de paloma”) o en bisel en el caso de pérgolas tradicionales. Las viguetas suelen volar ligeramente respecto a la viga de carga formando un pequeño alero sin funciones constructivas. Pueden sustituirse por emparrados, mallas o enramados vegetales como vides y cañizos etc.

Jabalcones o tornapuntas

Son elementos inclinados de refuerzo o de tipo decorativo que se colocan inclinados a 45º entre el apoyo de viga y pilar.

Zapata

Pieza horizontal, que funciona a modo de capitel alargado y estrecho, con la que se remata el pilar en su encuentro con la (s) viga(s) de carga. 

Tiene una cierta función de reparto, pero sobre todo es estética. Puede ser estructural (cuando lo requiera el cálculo) o decorativa (que es lo más frecuente en este tipo de estructuras con bajas cargas). Procede de la arquitectura española tradicional.

Elementos de unión

Son habituales en estructura de entramado pesado y ligero (dependiendo de las dimensiones): conectores (apoyos de pilar, y estribos, pletinas y escuadras para viguetas y vigas) así como fijaciones (clavos anillados, tirafondos, etc) resistentes al exterior.

Elementos de apoyo o cimentación

Al tratarse de estructuras de poco peso, no se suele requerir una cimentación propiamente dicha sino un simple apoyo o hincado.

El apoyo puede solucionarse con herrajes (prefabricados o a medida) de apoyos de pilar o apoyos en un dado de piedra u hormigón que es una solución más limpia y frecuente.

En cualquier caso, ha de evitarse que la madera esté en contacto directo con el terreno o la solera, para evitar posibles fuentes de humedad salvo que el medio sea seco (arena de playa) o esté completamente aislado de la humedad. 

Cerramientos

La pérgola puede ser abierta o cerrada con elementos relativamente impermeables. Tanto superiormente (techado) como lateralmente (paredes).

En el primer caso puede serlo con un tejado convencional (teja, pizarra o tégola) o bien con un cerramiento ligero (brezo, cañizo, lona plastificada, etc.).

En el segundo caso suelen emplearse lonas tratadas o tejidos plásticos variados, pero también es posible realizarlo con madera, composite y fibra de vidrio (normalmente tablero contrachapado apto para exteriores)

 

Fuente: Guía de la madera -AITIM