Las maderas con una buena durabilidad natural se trata en casi todos los casos de especies frondosas tropicales de alta densidad, entre las que citamos el merbau, doussie, ipé, elondo, jatoba, kempas, cumarú, wenge, tatajuba etc.

Mención aparte merecen dos maderas muy utilizadas en pavimentos de exterior como la teka y el iroko.

La teka procedente originariamente del sudeste asiático, presenta una buena durabilidad natural gracias a sus aceites de impregnación natural. Actualmente la mayor parte de la madera de teka que se consume procede de plantaciones de África, y presenta un aspecto, crecimientos etc bastante diferente a la teca originaria de Birmania.

El iroko es una madera pantropical africana, muy utilizada en carpintería interior y exterior, también de buena durabilidad natural, que a menudo es tratada con productos protectores orgánicos para mejorar su estabilidad dimensional y durabilidad.

 

SISTEMAS DE COLOCACION

Al igual que las tarimas de interior, las tablas se fijan a un sistema de rastreles pero en este caso mediante métodos diferentes a los habituales grapados o encolados de las tarimas de interior.

El diseño de las uniones está siempre enfocado a “facilitar” los movimientos de la madera sin que se generen tensiones inaceptables en la tablazón, en las conexiones con los rastreles o en los propios rastreles.

Sistema visto (con tirafondos):

Es el sistema clásico. Se trata de afianzar la tablazón con tirafondos (como mínimo 2 sobre el ancho de la tabla) en los puntos de cruce con los rastreles. Los tirafondos son normalmente la cabeza plana con ranura recta o de cabeza Phillips para escuadrías o grosores menores de 22 mm, y de cabeza hexagonal o Allen para grandes escuadrías (tablón).

La fijación con tirafondos es en general más fuerte que la que producen los sistemas de clips metálicos o similares como la grapa PVC, por lo que se aconseja para grandes escuadrías (tablón de grosor a partir de 27 mm).

En todo caso se debe normalmente pretaladrar y avellanar. Si se quiere mejorar la estética se pueden tapar las cabezas de los taladros con tapones encolados de la misma madera.

Sistemas ocultos

Se trata de sistemas a base de clips metálicos, discos de teflón, tacos de madera, pletinas u otros elementos de fijación.

En la mayor parte de estos sistemas la tabla debe llevar mecanizados ambos cantos mediante una ranura (hembra) de características y sección especiales, para el alojamiento de los elementos de fijación.

Entre los sistemas ocultos más empleados actualmente podemos distinguir:

  • Fijación mediante clips metálicos, mecanizados sobre chapa de acero inoxidable de 1,5 a 2 mm de grosor, en forma de U con solapas. En la base de la U, se practica un orificio que sirve para la sujeción con tirafondos del clip al rastrel. Las solapas se insertan a presión en las ranuras laterales de las tablas (hembras).

  • Discos de teflón: Se trata de unos dispositivos en forma de “seta”. El pie es un espárrago hueco por el que se introduce un tirafondos que fija el disco de teflón al rastrel. La cabeza de la seta es el disco de teflón que se inserta en las ranuras de las tablas y las fija al enrastrelado. El teflón es un material especialmente adecuado a estos fines, ya que además de su alta resistencia, presenta un coeficiente de rozamiento muy pequeño por lo que facilita los movimientos de la madera
  • Pletinas metálicas: En este caso se trata de pequeñas placas metálicas perforadas de aproximadamente 2 mm de grosor, 2-3 cm de anchura y 6-7 cm de longitud. Estas pletinas se afianzan por una parte a la contracara de la tabla con 2-3 tornillos según el ancho de tabla, y por uno de los extremos al rastrel (mínimo con 2 tornillos). El sistema es simple, fácil de ejecutar y universal (sirve para distintos formatos o anchos de tabla).Presenta la ventaja de que no requiere machihembrado de tablas y el inconveniente de la colocación es más lenta (en cada punto de encuentro con los rastreles lleva hasta 5 tornillos en vez de uno)

En cuanto a los tipos de rastreles distinguimos:

1.Rastreles flotantes

Se utiliza este sistema cuando no es posible atornillar el rastrel a la base por peligro de perforación de instalaciones o de otra naturaleza (por ejemplo en azoteas o sobre forjados bajo los cuales discurren instalaciones). En estos casos normalmente se disponen los rastreles apoyados sobre un lecho de gravilla  nivelada y rasada.

2.Rastreles fijos: Es el caso más habitual y distinguimos los siguientes sistemas de fijación del rastrel a la base:

  • Recibidos sobre pellas de mortero o sobre mortero continuo. En estos sistemas es más fácil la nivelación de los rastreles en el momento de la colocación. Se aplican cuando la base es rugosa y no presenta una buena planitud superficial. Al igual que en las tarimas de interior, para el afianzamiento de los rastreles al mortero es necesario clavar puntas cruzadas.
  • Fijados al soporte, con tirafondos y tacos de multitud de tipos y sistemas. Para las tarimas de gran formato (obra civil) se recomienda la utilización de tacos metálicos expansivos. Este sistema requiere una base muy sólida (hormigón o soleras reforzadas).

3.Sobre pedestales: Se utiliza este sistema cuando es necesario sobreelevar la instalación para igualar niveles y no se puede (o no resulta conveniente) acudir a productos de relleno por el encarecimiento y la carga muerta que aportan. Existen en el mercado diversos tipos de patas con base (normalmente de plástico y regulables en altura) que salvan desniveles desde 4 ó 5 cm hasta 40 cm y mayores. En este caso el rastrel apoya directamente sobre el pedestal.

 

Características de los rastreles:

Normalmente son de madera de pino, admitiéndose todo tipo de alteraciones y o defectos de la madera, excepto lógicamente las pudriciones o ataques activos o los defectos de la madera que pudieran comprometer su solidez.

Es fundamental que vayan impregnados (normalmente con sales hidrosolubles) para aportar la durabilidad que el pino no tiene por sí.

Las escuadrías serán función del formato de tabla que debe soportar.

A titulo orientativo se recomienda que las dimensiones de sección del rastrel sean como mínimo la mitad de las dimensiones de sección de la tabla que deban soportar.

 

Fuente: Pavimentos de madera